Inicio Volver

Buscador

Enfermedades de la piel

Picor (prurito)
Enfermedades cutáneas superficiales
Dermatitis / Eczema
Inflamación de la piel
Enfermedades ampollares
Úlceras por presión
Trastornos de la sudación
Trastornos de las glándulas sebáceas
Alteraciones capilares
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones micóticas de la piel
Infecciones parasitarias de la piel
Infecciones víricas de la piel
Radiación solar y lesiones sobre la piel
Alteraciones de la pigmentación
Tumores cutáneos benignos
Enfermedades del tejido conectivo
Cánceres de piel
.

Nombre: Colgajos Cutáneos

Comercial/Otro Nombre:

Tipo: Cirugía

Categoría:

Imagen:

Gráfico:

Información: Entendemos como colgajo una masa de tejido vivo separado de su lecho y que mantiene una conexión principal a través de la cual recibe la nutrición después del transplante. Un colgajo cutáneo consistirá en piel y tejido celular subcutáneo transplantado de una parte del cuerpo a otra, manteniendo un pedículo vascular, o un punto de unión al organismo.

En la confección de un colgajo cutáneo simple es necesario: La incisión de la piel (epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo), su despegamiento, la cauterización o sutura hemostática, la movilización del tejido y la sutura.

Todos estos pasos suponen una serie de agresiones a los tejidos cuyos efectos inmediatos se suman a los provocados por la alteración de la circulación e inervación del tejido del colgajo. Pero la lesión tisular sólo nos transmite macroscópicamente y de manera grosera aquello que está ocurriendo a nivel celular y bioquímico.

La lámina del bisturí corta los tejidos destruyendo células, seccionando vasos sanguíneos, linfáticos y ramas nerviosas. Se produce la salida al espacio de la lesión del contenido celular, células sanguíneas y plasma. Aparece un espasmo vascular que contrae las bocas de los vasos y comienzan los complejos procesos de inflamación, coagulación y cicatrización. La cantidad de tejido destruido y daño celular provocado por éste acto dependerá directamente de la delicadeza, cuidado y pulcritud de la técnica quirúrgica del cirujano.

Por otra parte, al realizar un colgajo los vasos cutáneos quedan seccionados parcialmente y su vascularización dependerá de la circulación de las colaterales persistentes y de los vasos indemnes del pedículo. Al terminar la intervención el colgajo siempre estará isquémico pues, por buena que sea la circulación colateral, nunca será igual que la inicial.

Los colgajos recientes son isquémicos pero viables, puesto que resisten muchas horas de isquemia, e incluso de ausencia total de circulación a la temperatura del cuerpo.

http://www.clinicaarquero.com/10_colgajos.htm

Lo más importante para quien realiza un colgajo es su sobrevivencia. Si durante la intervención o en el post-operatorio inmediato se comprueba que existen signos de isquemia todavía es posible evitar la necrosis.

Según la mayoría de los estudios, si la vascularización es deficiente, el colgajo se necrosará a no ser que aumente el flujo sanguíneo, que las células adquieran resistencia natural o que espontáneamente desaparezca el vasoespasmo entre las 24 y 36 horas posteriores. El vasoespasmo es consecuencia tanto del traumatismo de la operación como del factor neurogénico. La vasoconstricción causada por la actuación hiperadrenergica sobre la microcirculación o estado hiperadrenérgico postoperatorio dura aproximadamente 24 horas y es seguido por un período de relajación.

Cualquiera que sea la causa, la reducción del aporte sanguíneo al colgajo provocará isquemia. Ésta reduce la deformidad de los eritrocitos y disminuye la fluidez de la sangre, con lo que aumentará aún más la isquemia. La falta de oxígeno lleva a la salida de potasio ( K ) y entrada de Sodio ( Na ) en la célula con lo que se provoca la despolarización de la membrana y facilita la entrada de calcio ( Ca ). Éste incremento de calcio ( Ca ) intracelular provoca un aumento del tono muscular y, en consecuencia, de la vasoconstricción.

La experiencia demuestra que cuando un colgajo presenta buena vascularización al salir del quirófano, la norma es que sobreviva, aunque también van a intervenir otros factores: Su diseño ha de ser planeado teniendo en cuenta la vascularización así como la presencia de cicatrices o lesiones que puedan alterarla. En los colgajos cuya vascularización no depende de una arteria directa cutánea o axial ha de ser considerada su longitud que tendrá que ser proporcionada con el tamaño de la base.

Ha de tenerse cuidado especial en aquellos paciente fumadores, en los portadores de hipertensión arterial ( HTA ), aterosclerosis, diabéticos, enfermedad de Buerger o tromboangeítis obliterante, en la enfermedad de Raynaud y en pacientes de edad, obesos o desnutridos.

Es muy importante la circulación venosa de retorno cuya obstrucción es causa frecuente de sufrimiento de los colgajos. La tensión, la torsión, el edema y los hematomas, incapaces de impedir la entrada a presión de sangre arterial, pueden obstruir la salida de drenaje venoso y originar trombosis venosa.

Por último, otros factores que pueden contribuir a la necrosis del colgajo son: el decúbito provocado por el apósito o por un dreno mal posicionado, la infección, especialmente por anaerobios, inyección local de adrenalina.

La necrosis del colgajo puede predecirse, por lo que la valoración de la circulación en los colgajos cutáneos nos permitirá una actuación inmediata sobre las causas que afectan al mismo y, en la gran mayoría de los casos, salvar el colgajo.

Aparte de otros métodos, hay una serie de fármacos que favorecen la la circulación en los colgajos, como los antagonistas del calcio, (flunarizino o nimodipino) útiles en el bloqueo de las consecuencias negativas de la isquemia provocada por el aumento celular de calcio tanto en los vasos centrales como en los periféricos. Diversos vasodilatadores, bloqueadores adrenérgicos, histamina, nitratos, alopurinol, clorpromazina, trifosfato de adenosina y los "antirradicales libres" como desforoxamina y superóxido de dismutasa especialmente este último asociado a alopurinol.

La administración intravenosa de metilprednisolona durante la intervención o en el postoperatorio inmediato reduce considerablemente el edema, especialmente después de cirugía de cara y cuello.

La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea determina un buen aporte sanguíneo local por bloqueo simpático con lo que se consigue una mejor cicatrización de las heridas.

http://www.clinicaarquero.com/10_colgajos_suf.htm

http://www.cirugiaderma.com/

COLGAJOS

La cirugía reconstructiva cuenta con técnicas de reparación de tejidos como la técnica de colgajos y sus distintas variaciones. Los colgajos están indicados para cubrir extensiones de tejido mal vascularizado, reconstruir el grosor de los párpados, labios, orejas, nariz y mejillas, almohadillar las protuberancias óseas e intervenir a través de una herida para reparar estructuras subyacentes.

Colgajos


Colgajos cutáneos
Características de los colgajos en el postoperatorio
¿Es necesaria la hospitalización?
¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
Qué duración tiene el procedimiento?

COLGAJOS

La cirugía reconstructiva cuenta con técnicas de reparación de tejidos como la técnica de colgajos y sus distintas variaciones. Los colgajos están indicados para cubrir extensiones de tejido mal vascularizado, reconstruir el grosor de los párpados, labios, orejas, nariz y mejillas, almohadillar las protuberancias óseas e intervenir a través de una herida para reparar estructuras subyacentes.

Colgajos cutáneos

¿Qué son los colgajos cutáneos?

El colgajo consiste en tejido celular subcutáneo y piel que se moviliza desde una parte del cuerpo a otra, y que mantiene en todo momento un pedículo vascular o punto de unión al organismo con fines de nutrición. El colgajo debe entenderse como una porción de tejido vivo que se separa de su situación original y que mantiene una conexión llamada pedículo vascular, por medio del cual se alimenta de irrigación sanguínea, hasta que reciba vascularización de su zona receptora.

La técnica de colgajos puede ser de particular interés para aquellos pacientes que han sufrido remoción de tejidos por cáncer. Estos pacientes pueden presentar defectos graves, de gran extensión o muy evidentes en tejidos como la boca, la mandíbula o el cuello, entre otros. En estos casos se hace necesario el uso de técnicas quirúrgicas para reconstruir los tejidos heridos.

En cirugía reconstructiva existen distintos procedimientos que sirven a la reposición de tejidos. Cada método tiene ventajas, desventajas y limitaciones. En el tratamiento de reconstrucción de colgajos se debe tener en cuenta:

El colgajo debe ser más o menos cercano al defecto.

El colgajo debe tener suficiente tamaño y volumen para cubrir el defecto.

El territorio cutáneo del colgajo debe tener una textura adecuada.

El estado general del tejido del colgajo propuesto es importante. Cuando ha existido irradiación o traumatismo previo aumentan las probabilidades de frustración.

En cada caso se deberá calcular la elasticidad, la movilidad y el aporte sanguíneo en cada diseño quirúrgico.

Características de los colgajos en el postoperatorio

Color y textura

La piel de un colgajo mantiene su color y su textura originales con poco o ningún cambio. Es por esto que los colgajos deben tener una textura adecuada. Colgajos que provienen del cuello o la cabeza serán los indicados para reconstrucción en el área de la cara.


Volumen

El volumen del colgajo debe adecuarse a la zona de destino.


Crecimiento de pelo y secreción sebácea

Tanto en lo relacionado al crecimiento de pelo como a la secreción sebácea, un colgajo conserva las mismas características que tenía el lugar de origen.


Sensibilidad y sudoración

La sensibilidad y sudoración desaparecen inmediatamente después de trasladar un colgajo, pero generalmente retornan al cabo de un tiempo variable.


Durabilidad

El colgajo con buena capa de grasa aportará a las prominencias óseas una cobertura duradera.


Crecimiento

El colgajo se desarrollará en proporción al grado de crecimiento corporal.


¿Es necesaria la hospitalización? ¿Qué tipo anestesia se utiliza? ¿Qué duración tiene el procedimiento?

Estos procedimientos son generalmente ambulatorios y se pueden realizar con anestesia general o local según cada caso. Tiene una duración aproximada de 2 a 4 horas.

http://www.plasticacolombia.com/cirugia_reconstructiva/colgajos.php

La cirugía dermatológica se ha extendido
rápidamente en los últimos 20 años y numerosas
técnicas son empleadas de forma frecuente por los
dermatólogos. En este artículo revisamos los
principales colgajos que usamos los dermatólogos
en la práctica quirúrgica habitual. Así, describimos
el colgajo simple de rotación, el colgajo de rotación
bilateral O-Z, el colgajo de avance doble en H y el
A-T, el colgajo de transposición de Limberg y su
variante DuFourmentel, el colgajo nasolabial, el
bilobulado, el glabelar y el colgajo de pedículo
subcutáneo.
Palabras clave: Colgajo. Cirugía
dermatológica.
Dermatologic surgery has expanded rapidly over
the last 20 years and numerous modalities are
employed by the dermatologist.
In this article we review the main flaps that
dermatologist use in our practical surgery activity.
So, we described simple rotation, bilateral O-Z
closure rotation flap, bilateral advancement flap and
A -T, Limberg transposition flap and his variant
DuFourmentel flap, nasolabial flap, bilobed
transposition flap, glabellar and subcutaneous
pedicle flap.
Key words: Skin surgery. Flap.
Se define como colgajo o plastia aquel trozo de
piel que cubre un defecto más o menos cercano y que
mantiene un pedículo vascular con su lecho primitivo,
al menos hasta que se reciba vascularización desde su
zona receptora. En este artículo no vamos a hablar de
colgajos a distancia ni excesivamente complejos, sino
de las diez técnicas de reparación con plastias que
más frecuentemente utiliza un dermatólogo quirúrgico
para tapar defectos provocados, habitualmente, por cirugía
oncológica.
Los colgajos locales se dividen clásicamente en
colgajos por deslizamiento (simple o de doble pedículo),
por rotación, por transposición y de pedículo subcutáneo.
La relación entre la longitud y la base del colgajo
así como el tamaño del pedículo son datos fundamentales
en la supervivencia de la piel desplazada; para
ello se debe calcular en cada caso la elasticidad, la
movilidad y el aporte sanguíneo en cada diseño quirúrgico.
Como norma general la relación longitud:base
a nivel facial, que tiene gran vascularización, puede
ser 3:1 mientras que en el tronco será 2:1 o incluso
1:1(1).
Colgajos por deslizamiento o avance: El movimiento
de la piel se produce en una sola dirección para
ocupar el defecto primario creado tras la extirpación
de la lesión, que puede ser cuadrado, circular,
triangular y desde el cual se prolongan las incisiones
siguiendo trayectos disimulables (arrugas, líneas de semimucosa,
implantación del pelo...) y así transformaremos
un cuadrado en un rectángulo, un triángulo en
una T. Habitualmente, en los extremos de incisión se
necesitan unos triángulos de Burow para eliminar el
tejido que sobra tras el movimiento del colgajo en la
piel que no hemos desplazado.
Colgajo de rotación: La plastia tapa la zona receptora
por movimientos de rotación sobre un punto.
Se suele dar una forma de arco siguiendo las líneas de
tensión con la longitud necesaria para tapar el defecto
primario. Un tipo de colgajo de rotación es el llamado
"O-Z" que, desde un defecto circular y mediante dos
prolongaciones en zonas diagonales al mismo, lo
transforma en una Z cuando queda suturado. Son muy
útiles en tronco y cuero cabelludo.
Colgajo de transposición: La zona donante alcanza
el defecto primario saltando piel sana y con
movimientos de rotación y/o avance. Hay diferentes tipos
como los bilobulados, Limberg, Dufourmentel,
glabelar, Z-plastia.
Colgajos de pedículo subcutáneo: La piel de la
plastia permanece unida a su lecho a través del tejido
celular subcutáneo, estando totalmente seccionado en
superficie.

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/dermacosmetica5/319-325.pdf

Patologías indicadas:


Vídeo:

Visitas: 5017

Fármacos de uso dermatológico

Antifúngicos dermatológicos
Emolientes y protectores
Preparados para heridas y úlceras
Antipruriginosos
Antipsoriásicos
Antibióticos y quimioterápicos
Corticoesteroides
Antisépticos y desinfectantes
Apósitos con medicamentos
Preparados antiacné
Antitranspirantes
Antialopécicos
Antiverrugas y Callicidas
Otros preparados dermatológicos

Otros Tratamientos dermatológicos

Cosmética
Cirugía


Últimos Comentarios

Nanci Gonzalez

Eflornitina

Quiero esta crema...

alvaro gil

Triamcinolona

donde consigo este medicamento Nombre:...

Hugo

Griseofulvina

Me interesa comprarlo.. Donde puedo adquirirlo?...

daniels

Ácido Salicílico / Ácido Láctico

me pueden ayudar me cayo en la cara y ciertas partes se volvieron moradas pueden decirme como se...

Chiquitaberry

Dermatitis crónica de manos y pies

Por favor ayúdenme soy de Venezuela y no hay medicamento que tratamiento debo usar para curar las...

Dermas más visitados

Tratamientos más visitados

Dermas.info